Hace ya unos días que no escribo, y para algo tengo este blog, así que aquí estoy otra vez, con un débil dolor de cabeza, un tanto extraño. Mañana es fiesta, y vivimos una situación parecida a la del lunes, ya que el martes era fiesta. Esta semana ha sido un poco extraña porque, en total, tendremos 3 días de colegio y 4 sin colegio en toda la semana. Esto se hace extraño al ver que vamos al colegio un día sí y otro no . Así hasta llegar al viernes.
Me he quitado ya los exámenes de encima, los cuales me han salido muy bien. Ahora a descansar, aunque mañana tendré que estar estudiando... solo medio día... el resto a disfrutarrr!!!
Seguimos con el dolor de cabeza... uffff....
Bueno, el tema de mi entrada de hoy no es contar mi vida como otros días, hoy es distinto. Dije que iba a hablar sobre la navidad. La frase de hoy referida con la navidad es:
"La Navidad (latín: nativitas, 'nacimiento' )? es una de las fiestas más importantes del cristianismo —junto con la Pascua yPentecostés—, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia católica, la Iglesia anglicana, algunas otras iglesias protestantes y la Iglesia ortodoxa rumana; y el 7 de enero en otras iglesias ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual, llamadogregoriano, del nombre de su reformador, el Sumo Pontífice Gregorio XIII.
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
La celebración de esta fiesta el 25 de diciembre se debe a la antigua celebración del nacimiento anual del Dios-Sol en elsolsticio de invierno (natalis invicti Solis),1 adaptada por la Iglesia católica en el tercer siglo d. C. para permitir la conversión de los pueblos paganos.2
Por tanto, para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el relato de Lucas 2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno (hemisferio norte). La Iglesia cristiana mantiene el 25 de diciembre como fecha convencional, puesto que en la primavera u otoño la Iglesia celebra la Pascua."Como dije antes, la navidad es más que eso. La navidad no solo es esa celebración. También en esa celebración nos damos regalos, comemos....todo implica gastos...las empresas se forran de dinero, y mucha gente sigue muriéndose de hambre.... ¿hay solución?
Próximamente nueva entrega con la continuación.
0 comentarios:
Publicar un comentario